martes, 3 de febrero de 2009

Reflexión “Concepción de Aprendizaje”

De acuerdo a Pere Marqués (UAB, 1999) la concepción de aprendizaje, constituye una actividad individual, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje producen cambios en los esquemas mentales y en las estructuras cognitivas de los estudiantes, que se concretan en: información verbal, conceptos, estrategias cognitivas, procedimientos, habilidades motrices, actitudes, valores y normas.
En base a la lectura donde Marqués nos muestra el análisis de diversas teorías (que nos explica cómo aprendemos), a continuación presento los planteamientos que en mi apreciación son congruentes con el enfoque por competencias que nos propone la RIEMS.
Teoría del procesamiento de la información. - Presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, destacando tres fases, siendo la primera: Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio, concepto congruente con el enfoque en competencias (“Participa con responsabilidad en la sociedad”).
Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. (Wikipedia 2009) Al igual que en el enfoque en competencias, nos plantea en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación escolar y se basa principalmente en la solución de problemas reales.
Aprendizaje significativo. (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, proceso de aprendizaje congruente con el enfoque en competencias, ya que la funcionalidad de este conocimiento indica que debe ser útil y de interés para el estudiante.
Psicología cognitivista. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento. Destaca la propuesta donde el aprendizaje tiene lugar con una combinación de: fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae, enfoque que son compatible con el concepto de competencias propuesto por la RIEMS, reconociendo la importancia del manejo de las emociones, donde se propone que el joven “Se autodetermine y cuide de sí”.
Constructivismo. De acuerdo a la propuesta de J. Piaget se destaca similitud con el enfoque en competencias, la propuesta donde nos habla la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio (“Participa con responsabilidad en la sociedad”), de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con él, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. También la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, tal y como los sugiere la RIEMS.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, al igual que el enfoque en competencias, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (Aprende en forma autónoma). Enfatiza en los siguientes aspectos: El contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico (“Se expresa y comunica”) como herramienta mediadora., igualmente propone un “andamiaje” de conocimientos en las diferentes áreas (transversal).
Bien, estas fueron la coincidencia que encontré en la lectura sobre las diferentes concepciones de construcción del conocimiento expuesto, con respecto al enfoque en competencias.
Ma. Elena Lechuga Chávez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario