sábado, 13 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Para conocer lo que saben hacer mis estudiantes en internet, se diseñó y aplicó una encuesta que me permitió realizar un “diagnóstico sobre el uso que hacen los jóvenes de este medio”, jerarquizando las actividades que realizan, dónde las realizan y la frecuencia de las mismas. Los resultados fueron los siguientes:

Alumnos encuestados: 37

Descargar música, 30 alumnos.
Ver Videos, fotos, 30 alumnos.
Correo electrónico, 27 alumnos.
Obtener información (empleo de buscadores), 25 alumnos.
Chatear, 25 alumnos.
Bajar programas, 20 alumnos
Navegar por internet como entretenimiento, 20
Firmar metros, 9 alumnos.
Enviar información, 7 alumnos.
Ver películas, 0 alumnos.
Buscar, crear, producir, 0 alumnos.
Comprar, vender, compartir, colaborar, 0 alumnos.

Como podemos ver la utilización de internet por parte del alumnado es principalmente como “reservorio”, es decir; como estanque de donde sólo sacan información. Como “espacio social” el uso va dirigido a bajar programas, chatear, firmar metro, revisar correo y mínimamente enviar información; pero no aportan, no crean, no comparten conocimiento, ésos conceptos ni siquiera los consideran, de hecho ni los maestros lo hacemos.

La frecuencia del uso del internet varía mucho de acuerdo a las posibilidades económicas del joven, de los alumnos encuestados sólo 6 ellos cuenta con internet en su casa, y en este caso lo usan a diario; pero el resto de los jóvenes lo utilizan en la escuela cuando tienen la oportunidad, o bien en algún ciber.

De manera posterior tuvimos una charla para platicar que de estos conocimientos pueden compartir con sus compañeros, y el inventario de saberes va en el mismo sentido de las actividades que realizan. Algunos de ellos pueden enseñar a sus compañeros a: crear una cuenta de correo, utilizar buscadores, subir videos y otros más a descargar programas.

Después de conocer sus habilidades les platiqué acerca de otras herramientas que considero muy interesantes y que podríamos utilizar en la clase como son: “webquest” y “blog”, conceptos nuevos para mí y para ellos. Lo cual causaron bastante interés.

La estrategia para compartir como grupo los conocimientos fue crear equipos donde los integrantes tengan habilidades tecnológicas diferentes, para que entre ellos se compartan los diferentes conocimientos. Cada joven que vaya a compartir algún saber, deberá elaborar una planeación del desarrollo de su aportación (pequeño instructivo, manual, producto esperado, etc.), y por su parte los jóvenes que en este caso estén como discípulos presentarán el producto que el alumno instructor les indique y expondrán en clase.

Yo, por mi parte les enseñaría a crear un blog; asimismo, crearía uno especialmente para la clase, donde subiría un webquest con material de la asignatura que les imparta. Por otra parte, los alumnos crearían y subirían a su blog el producto resultante, invitarían a sus compañeros de equipo a visitarlo y a comentar sobre el contenido. Si me es posible les proyectaría la conferencia de Jordi Adel.

Posteriormente en clase llevaremos a cabo una sesión donde se reflexione, sobre la experiencia de esta dinámica generosa que nos permitió movilizar saberes en nuestra aula y principalmente la grata experiencia de compartir el conocimiento a la vez que aprendíamos sobre la materia en curso.

Para finalizar, mi conclusión es que el internet es bueno, nos brinda grandes oportunidades para poder aprender, pero el uso que algunas personas le damos no siempre es el mejor. Orientemos su uso, de manera que nuestro beneficio sea el máximo y se garantice además la integridad y seguridad de nuestros alumnos.

Por leer mi aportación, gracias

4 comentarios:

  1. Buenos, días:
    Mi comentario es con respecto a que coincido contigo en las limitantes que tienen los estudiantes en la disposición de internet, aunque también como comentas parece interesarles esta nueva opción de aprender. Me parece oportuna tu sugerencia con respecto a la elaboración de “webquest” y “blog”, aunque todavía siento que me falta práctica y conocimiento. Espero lograrlo en ésta especialidad.
    Gracias por recibir mi invitación. Agradezco tu colaboración
    Magnolia L.S:

    ResponderEliminar
  2. Hola Ma. Elena
    Al leer tus comentarios, estoy totalmente de acuerdo contigo y hasta animas más a uno, tu entusiasmo contagia, por lo que percibo eres una persona apasionada con lo que realizas, y siempre le ves el lado amable a las cosas.
    Uno siempre busca la manera de mejorar, alternativas para hacernos la vida más fácil; y uno como docente no desistimos para encontrar mejores formas para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades actuales y los cambios significativos en los que estamos viviendo; aún con las deficiencias y diferencias en las que nos encontramos. Una persona creativa e innovadora siempre está dispuesta a los cambios.
    Gracias por tus comentarios en mi blog.
    Elsa

    ResponderEliminar
  3. Que tal Ma. Elena.
    Al leer tu escrito compruebo que la casi totalidad de nuestros alumnos el principal uso que le dan a la internet es el de espacio social, pues los resultados de mi encuesta informan que el 100% tiene correo electronico, una cifra muy parecida a la tuya,ahora nuestro gran reto es lograr que nuestros alumnos no solo utilicen la internet como espacio social sino tambiién como espacio educativo,aplicando y llevando a cabo estrategias como la que propones y en la cual coincido contigo, que fomenten la colaboración y la cooperación.
    Adelante con ese entusiasmo que transmites.

    ResponderEliminar
  4. Hola Ma. Elena, leyendo diversos resultados de tus compañeros percibo que hay mucha coincidencia en los resultados, esto nos da las herramientas para saber guiarlos y aprovechar las herramientas que Internet les provee. Felicidades por tu blog. Roma

    ResponderEliminar